Control de accesos ya no es una opción exclusiva de grandes empresas. Comercios, consorcios, oficinas, edificios residenciales e incluso casas particulares están incorporando sistemas para gestionar quién entra, cuándo y cómo. Para el instalador profesional, conocer las diferentes tecnologías disponibles y saber cuándo aplicar cada una es fundamental para ofrecer soluciones eficientes y escalables.


1. Control de accesos por teclado o código

¿Cómo funciona?
Se trata de un sistema básico en el que el usuario accede mediante un PIN numérico.

Ideal para:

  • Comercios pequeños.
  • Oficinas internas sin tránsito masivo.
  • Áreas comunes (como depósitos o baños).

Ventajas:

  • Fácil instalación.
  • Bajo costo.
  • No requiere tarjetas ni credenciales físicas.

Limitaciones:

  • Bajo nivel de seguridad.
  • Poca trazabilidad (si todos usan el mismo código).
  • Riesgo de compartir el PIN.

✔ Consejo del instalador: cambialo regularmente o combiná con otros métodos para zonas sensibles.


2. Control de accesos por tarjeta de proximidad (RFID)

¿Cómo funciona?
El acceso se habilita mediante tarjetas, tags o llaveros RFID que se acercan al lector.

Ideal para:

  • Oficinas, colegios, edificios residenciales.
  • Control de accesos múltiples con trazabilidad.

Ventajas:

  • Económico y escalable.
  • Control horario y registro de ingresos.
  • Posibilidad de bloquear tarjetas específicas.

Limitaciones:

  • Riesgo de extravío o copia de tarjetas.
  • Necesita gestión de credenciales.

✔ Consejo del instalador: usá software con administración remota para facilitarle la gestión al cliente.


3. Control biométrico (huella, rostro, iris)

¿Cómo funciona?
La identidad se valida mediante datos biométricos únicos de la persona.

Ideal para:

  • Industrias, laboratorios, oficinas de alta seguridad.
  • Lugares donde se necesite evitar suplantación de identidad.

Ventajas:

  • Alta seguridad.
  • No requiere portar credenciales.
  • Compatible con control de asistencia.

Limitaciones:

  • Mayor costo inicial.
  • Puede fallar con suciedad, humedad o lesiones.
  • Requiere mantenimiento más frecuente.

✔ Consejo del instalador: combiná con otro sistema (como PIN o tarjeta) para doble autenticación en zonas críticas.


4. Control facial con IA

¿Cómo funciona?
Las cámaras inteligentes identifican a la persona por su rostro y habilitan el acceso automáticamente.

Ideal para:

  • Empresas tecnológicas, gimnasios, hospitales.
  • Accesos rápidos sin contacto.

Ventajas:

  • Sin contacto físico (útil post pandemia).
  • Integración con cámaras de videovigilancia.
  • Trazabilidad en tiempo real.

Limitaciones:

  • Afectado por cambios en la apariencia (barba, gafas, etc.).
  • Requiere buena iluminación.
  • Mayor costo que huella o tarjeta.

✔ Consejo del instalador: validá que el equipo tenga base de datos offline por si se cae la red o la nube.


5. Control remoto por app o desde la nube

¿Cómo funciona?
El acceso se gestiona desde una app, permitiendo apertura a distancia, visualización de registros y administración en tiempo real.

Ideal para:

  • Edificios con portería remota.
  • Casas particulares con cámaras integradas.
  • Clientes que viajan o tienen múltiples ubicaciones.

Ventajas:

  • Comodidad total para el cliente.
  • Gestión centralizada.
  • Integrable con cerraduras electrónicas.

Limitaciones:

  • Requiere conexión estable a internet.
  • Dependencia del servidor o plataforma.

✔ Consejo del instalador: asesorá sobre backups, redundancia o modelos híbridos en casos críticos.


Conclusión

Control de accesos es una solución versátil, pero no hay una única respuesta válida para todos los proyectos. El rol del instalador es entender el contexto, detectar los puntos críticos del lugar y proponer un sistema adecuado en seguridad, comodidad y presupuesto. Conocer las tecnologías disponibles y sus aplicaciones te posiciona como asesor de confianza, no solo como instalador.


Descubre más desde InfoseguridadPY

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde InfoseguridadPY

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo